Genealomórfosis es una metodología para la creación de formas a partir del descubrimiento de la genealogía de los objetos que nos rodean. Se fundamenta en que, como taxón, hemos creado un vasto universo físico producto de la trasformación de la materia contenida en el planeta. Esto significa que, a través de la historia de las culturas, paralelamente se ha construido la historia de los artefactos. Así, la exposición plantea el descubrimiento del origen de la forma mediante un proceso que se descompone en el descubrimiento empírico, el entendimiento de registros bibliográficos, la comprensión de formas a partir del dibujo rápido y la creación de un nuevo lenguaje que permita dar origen a nuevas propuestas de diseño de objetos.
Esta exposición se fundamenta en la premisa que el entendimiento del espacio es potestativo y natural para todos los seres humanos. Como especie hemos sofisticado la creación y adaptación de nuestro entorno para satisfacer deseos y necesidades de confort. Desde el habitar en cavernas, hasta la construcción de cajas flotantes de vidrio a cientos de metros de altura, nos hemos apoyado en nuestra capacidad inventiva y en el desarrollo de tecnología para lograr dichos propósitos. No obstante, es curioso que, para alcanzar la materialización de nuestros ambiciosos proyectos, aquellos que nos hemos especializado en la sofisticación de los procesos de diseño espacial, recurrimos a herramientas que en su mayoría fueron creadas con otras intenciones.
Hoy en día, la academia y la industria se apoyan, en gran medida, en el uso de medios que se han venido modificando para integrarse a los flujos de aprendizaje y trabajo para la enseñanza y creación de diseños de arquitectura. La arquitecturización de las herramientas es un fenómeno más evidente y de común recordación, a partir del siglo XX. Esto, por supuesto, sin descartar que adaptaciones similares se hubiesen dado en épocas anteriores. Por esa razón, la exposición a continuación se enmarca en los desarrollos de herramientas digitales y procesos contemporáneos creados para otras industrias, con otros objetivos, que paulatinamente fueron apropiadas por arquitectos, diseñadores y artistas, creando así un nicho donde los fabricantes las adaptaron para atender un mercado emergente, que en principio no fue contemplado.
Dado que las circunstancias desencadenadas por la pandemia del COVID-19 hicieron inviable la realización física de la exposición. En respuesta, se decidió diseñar y realizar el montaje digital de una experiencia análoga en formato virtual y a manera de video juego. A continuación, se encuentra el enlace donde se puede visitar la exposición:
Link Exposición: https://f347be65d62548469ce5351fd52d75d8.us-east-2.sumerian.aws/?
A continuación , podrá consultar los resultados de los sondeos a los que la entrada de Blog titulada Educación en interiorismo en Colombia hace referencia.
Créditos:
Autor: Daniel Ronderos
Edición: Daniel Ronderos, Laura Ortega y Ana María González
Ilustraciones: Carlos Andrés López López, Alicia Victoria Bello Durán
Fotografías: Daniel Ronderos
Porque si es un libro de cuentos y reflexiones personales sobre diversos temas que sugieren preguntas sencillas y fundamentales sobre la vida y la experiencia de vivirla.
We use cookies to analyze website traffic and optimize your website experience. By accepting our use of cookies, your data will be aggregated with all other user data.